head

head

HEAD

TITULO BRAZOS ABIERTODS

¡Bienvenidos!
 
A la información sobre Empresa de Brazos Abiertos – Inclusión laboral sin fronteras, una invitación a hacer de la suya una empresa inclusiva.

PARRAFO1


Empresa de Brazos Abiertos es una iniciativa de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Ministerio del Trabajo, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementada por Taller Creativo de Aleida Sánchez B. SAS, dirigida a pequeñas, medianas y grandes empresas del sector privado, que busca promover la inclusión laboral de los refugiados y migrantes provenientes de Venezuela y colombianos retornados, así como entornos laborales libres de xenofobia y otras discriminaciones. Es una iniciativa que propone a empresarias y empresarios convertirse en Empresas de Brazos Abiertos.
 

VIDEOS


Videos
 

HISTORIAS DE VIDA


Historias de vida
 

Informativos


Informativos
 

MICROVIDEOS REDES SOCIALES


Microvideos de redes sociales
 

 


 

acc

 
  • Entiende que la inclusión laboral de personas refugiadas, migrantes y retornadas trae beneficios para todos.
  • Invierte tiempo, esfuerzo y creatividad para ofrecerles oportunidades laborales, ayudándolas a superar las barreras de acceso y a permanecer en el empleo.
  • Conoce y utiliza los programas institucionales que promueven la inclusión laboral de esta población.
  • Construye un entorno laboral incluyente, en donde todos se sientan bienvenidos. 
  • Teje alianzas con otros actores para ampliar y fortalecer las acciones que hacen realidad la inclusión laboral. 
  • Es un referente que motiva a otras empresas a ser inclusivas, contándoles su experiencia y asesorándolas.

Anímese. Haga parte. Convierta su empresa en una Empresa de Brazos Abiertos.

 

La migración es el movimiento de personas fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea a través de una frontera internacional o dentro de un país, sin importar el número de personas o las causas que motiven dicho movimiento. Es un comportamiento que ha acompañado a la humanidad desde siempre, inclusive después de que dejamos el nomadismo y decidimos establecernos en ciertos lugares.

El migrar implica, cuando menos, dos lugares, uno de origen y uno de destino, aunque puede involucrar otros que se transitan en el viaje. Al lugar de origen también se le llama de salida, procedencia o expulsión. Al lugar de llegada también se le dice de destino, recepción o acogida. Los lugares de tránsito o paso son puntos intermedios entre el de origen y el de destino.

Cuando el propósito que motiva a quienes migran es trabajar, se habla de migración laboral, ya sea fuera o dentro del país de residencia. La migración laboral tiene un enorme potencial. En los países de origen, se contribuye al desarrollo al canalizar remesas, transferir conocimientos y crear negocios. En los países de destino, la migración mitiga la escasez de mano de obra en ciertos sectores y acrecienta su capital humano; además, existe mayor consumo, dinamización de la economía y mayores oportunidades de crecimiento.

 

Sobre este tema vale la pena escuchar con atención una canción de un hijo de migrantes y migrante él mismo: Movimiento, de Jorge Drexler. Si quiere una mirada positiva sobre este tema, bien rimada y bien cantada, haga clic en el siguiente enlace:

 

Hasta hace pocos años, Colombia fue un país de origen de migrantes. Según estimaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, los colombianos en el exterior suman alrededor 4,7 millones. Es decir, cerca del 10 por ciento de los colombianos viven hoy fuera de Colombia. Aproximadamente el 35% están en Estados Unidos, el 23% en España, el 20% en Venezuela, el 3% en Ecuador y el 2% en Canadá. El porcentaje restante ha escogido otros destinos que son menos frecuentes, como México, Panamá y Australia.

Desde 2015, debido a las medidas tomadas por el Gobierno venezolano, esta situación se invirtió y Colombia se convirtió en un país receptor, no sólo de refugiados y migrantes venezolanos, sino de colombianos retornados. Según la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela, a marzo de 2021, cerca de 5,5 millones de venezolanos han salido de su país en los últimos años, de los cuales más de un millón 740 mil, cerca del 34%, se encuentran en Colombia.

Este cambio en la dinámica migratoria ha generado la necesidad de desarrollar estrategias que nos permitan brindar respuesta a las necesidades de la población migrante, también en materia laboral. Y allí, en el campo de la inclusión laboral, las empresas privadas, de la mano del Gobierno, los organismos de cooperación y las organizaciones de la sociedad civil en apoyo a esta población, tienen mucho por hacer.

 

La inclusión laboral de la población refugiada y migrante proveniente de Venezuela representa una oportunidad en varios aspectos. Al incluirles en un puesto de trabajo, las personas que migran se convierten en un recurso humano con capacidad de aportar a la innovación, el crecimiento y productividad empresarial. Por otro lado, al ser contratadas con un ingreso fijo, su capacidad adquisitiva de productos y servicios locales, y de aportar al sistema de salud, genera un impacto positivo en la economía del país.

Un aspecto importante para la economía nacional es que la población migrante de Venezuela actualmente aporta lo que se denomina un “bono demográfico”: las personas en edad de trabajar superan a las personas dependientes, lo que indica que la población tiene una gran capacidad productiva versus una baja carga a los servicios sociales del país. Sin embargo, este es un fenómeno que debe saberse aprovechar, generando oportunidades para incluir a esta población en el mercado laboral. Esto es algo que el sector privado puede hacer.

Adicionalmente, es una oportunidad para promover la diversidad y buena convivencia con ciudadanos de distintos orígenes, costumbres y generaciones; aportando así una sociedad más inclusiva y abierta a las transformaciones positivas. Por último, abrir las oportunidades laborales a colombianos retornados y nacionales venezolanos es una forma de transformar vidas y dignificar a seres humanos, dispuestos a superar barreras culturales, sociales y económicas, con el fin de comenzar una nueva vida.

 

La entidad que regula la migración en Colombia es el Ministerio de Relaciones Exteriores, que dicta las normas administrativas en esta materia tanto para los extranjeros que llegan al país, como para los colombianos en el exterior. Adscrita a este Ministerio está Migración Colombia, la dependencia encargada del control migratorio.

Debido a la coyuntura de la migración proveniente de Venezuela, la Presidencia de la República creó la Gerencia de Frontera con Venezuela, con el objetivo de articular, impulsar y coordinar la respuesta del Estado a este fenómeno nuevo, creciente y de largo plazo en nuestro país.

En el caso de la migración laboral, la entidad encargada es el Ministerio del Trabajo, que articula sus acciones con el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Sena, el Servicio Público de Empleo y la Presidencia de la República.

 

Para promover de manera específica la inclusión laboral de las personas migrantes provenientes de Venezuela, el Ministerio del Trabajo ha desarrollado el micrositio web “Empleo sin fronteras” donde se encuentra organizada la información sobre los procesos, regulaciones y consejos para la búsqueda de empleo y la contratación de personas provenientes de Venezuela en Colombia, así como recomendaciones específicas para empleadores y prestadores del Servicio Público de Empleo. Su dirección es: https://www.mintrabajo.gov.co/web/empleosinfronteras/pagina-principal

Adicionalmente, en este micrositio se encuentra información sobre el acceso al Sistema General de Seguridad Social en Colombia para nacionales venezolanos y colombianos retornados, mediante una campaña titulada Seguridad Social sin Fronteras.

Certificación de las competencias laborales

Teniendo en cuenta que uno de los cuellos de botella para el acceso al empleo de los migrantes es la ausencia de certificaciones laborales o de estudio, vale la pena mencionar aquí que el SENA ofrece la posibilidad de certificar las competencias laborales. Quienes sepan un arte, oficio, función productiva o estándar ocupacional, sin tener en cuenta cómo y dónde adquirieron tal destreza y conocimiento, pueden obtener certificación para desarrollarlo plenamente.

Los requisitos para acceder a este servicio, para el caso de nacionales venezolanos y retornados colombianos, son:

  1. Tener mínimo seis (6) meses de experiencia en la norma a certificar. Si no puede demostrar en Colombia su experiencia, puede llevar dos (2) testigos que declaren que tiene conocimiento de la norma que pretende certificar.
  2. Certificado laboral para empleados o constancia laboral para trabajadores independientes o desempleados.
  3. Fotocopia de Cédula de Extranjería, Permiso Especial de Permanencia (PEP), Permiso Especial Complementario de Permanencia (PECP), Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización (PEPFF) vigentes o Estatuto Temporal de Protección (ETPV).

Para obtener información sobre este servicio del SENA, haga clic en el siguiente enlace: https://www.sena.edu.co/es-co/Empresarios/Paginas/certifiqueConocimientos.aspx

 

Según el glosario sobre migración de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), “si bien no existe una definición internacionalmente aceptada de “xenofobia”, esta puede definirse como el conjunto de actitudes, prejuicios y comportamientos que entrañan el rechazo, la exclusión y, a menudo, la denigración de persona por ser percibidas como extranjeras o ajenas a la comunidad, la sociedad o a la identidad nacional”.
Según esta misma fuente, el racismo es “cualquier teoría, doctrina, ideología o conjunto de ideas que enuncian un vínculo causal entre las características fenotípicas o genotípicas de individuos o grupos y sus rasgos intelectuales, culturales y de personalidad, incluido el falso concepto de la superioridad racial”.

La mayoría de los procesos migratorios evidencian la solidaridad y la capacidad de las sociedades para integrar a las personas extranjeras, pero es importante reconocer que existen prácticas xenófobas y discriminatorias hacia estas poblaciones. Si bien hay actitudes y acciones abiertamente discriminatorias, en muchas oportunidades estas actitudes pasan desapercibidas y se mezclan con el diario vivir, mientras van haciendo daño a la población refugiada y migrante de Venezuela. Como lo indica la página oficial de la campaña “Juntos Más Grandes”, hay actitudes y acciones:

Invisibles

  • Estereotipos: hacer bromas, contar chistes hirientes, fomentar rumores, hacer comentarios insensibles y utilizar lenguaje no inclusivo.
  • Prejuicios: ridiculizar a las personas, estigmatizarlas, deshumanizarlas, fomentar rechazo y hostilidad social.
  • Discriminación: excluir a ciertas personas de los ambientes en los que se participa, discriminarlas en los entornos laborales, la educación o el acceso a servicios públicos y privados.

Visibles

  • Violencia verbal: acoso, amenazas, intimidación, humillación e insultos.
  • Violencia física: actos vandálicos, agresiones físicas, violaciones y asesinatos.

Por otra parte, un estudio realizado por Oxfam en 2019, titulado SÍ, PERO NO AQUÍ. Percepciones de xenofobia y discriminación hacia migrantes de Venezuela en Colombia, Ecuador y Perú, confirma que en los tres países existe una gran cantidad de personas en las que conviven la empatía y el deseo de acoger a los migrantes, con ciertos miedos y preocupaciones, lo que las hace ser cautas o mantener posturas recelosas.

Estos miedos se basan en la asociación equivocada de la migración con la precarización del empleo, el colapso de los servicios públicos, las carencias en la seguridad social y el aumento de la inseguridad y la delincuencia. Sin embargo, muchas de estas situaciones en los países receptores ya existían previamente.

La xenofobia como delito en Colombia

El Código Penal, Ley 599 de 2000, determina como delito la discriminación. En el artículo 134, literal A señala: “ACTOS DE DISCRIMINACIÓN. El que arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los derechos de las personas por razón de su raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación, incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses y multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes”.

Además, en el mismo artículo, literal 134 B establece: “HOSTIGAMIENTO: El que promueva o instigue actos, conductas o comportamientos orientados a causarle daño físico o moral a una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, por razón de su raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual o discapacidad y demás razones de discriminación, incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses y multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes, salvo que la conducta constituya delito sancionable con pena mayor”.

Es de resaltar que las penas aplicables al delito de discriminación tienen circunstancias de agravación punitiva, es decir, situaciones en que la pena se puede incrementar. Una de estas circunstancias tiene relación con los derechos laborales. El artículo 134 literal C indica que las penas previstas en los artículos anteriores se aumentarán de una tercera parte a la mitad cuando: “…6. La conducta esté orientada a negar o restringir derechos laborales.”

 

Saber lo que han hecho otras empresas en torno a la inclusión laboral de personas migrantes y la prevención de la xenofobia, puede serle de utilidad en su propósito de convertir su empresa en una Empresa de Brazos Abiertos.

  • Identificar los ajustes razonables que puedan establecerse a los perfiles y cargos, tales como requisitos básicos de formación, documentos originales de experiencia laboral o diplomas apostillados, entre otros.
  • Apoyar a los migrantes aspirantes con subsidio de alimentación y transporte durante el proceso de selección.
  • Asesorarles en su vinculación a EPS, fondo de pensiones, ARL y Caja de Compensación.
  • Informar a las entidades bancarias y prestadoras de salud sobre el documento válido para migrantes provenientes de Venezuela, a la hora de la apertura de cuentas e ingreso a servicios de seguridad social.
  • Ofrecerles procesos de formación complementaria en las habilidades y competencias requeridas para el cargo, a fin de facilitar su adaptación al mismo.
  • Brindarles acompañamiento psicosocial para superar las dificultades que se les presenten y puedan permanecer en el cargo.
  • Realizar talleres de sensibilización a colaboradores y supervisores para promover la integración y entornos laborales libres de xenofobia y discriminaciones,
  • Crear un comité de inclusión laboral donde estén involucrados líderes de las diferentes áreas para superar las barreras que se van presentando en el proceso.
  • Dar más valor a la disposición al trabajo y la calidad humana de la persona, ya que lo técnico se enseña, se entrena y se aprende.
  • Diseñar campañas de sensibilización tanto a los nacionales venezolanos que llegan a un país diferente al que deben integrarse, como a los colombianos para que tengan la disposición de recibir y aceptar a los migrantes..
  • Hacer convenio con una cooperativa para que los trabajadores provenientes de Venezuela puedan empezar a hacer vida crediticia en Colombia.
 

Las ideas de los apartados “Otra mirada a la migración proveniente de Venezuela” y “Lluvia de ideas” fueron tomadas de Inclusión laboral de migrantes: una apuesta del sector privado, documento elaborado en 2019 por la Fundación ANDI con el apoyo de USAID, Fundación Corona y ACDI/VOCA. En este documento, luego de un análisis sobre la relación entre la migración y el mercado laboral, se plantea el Modelo de Empleo Inclusivo (MEI), el marco normativo de la inclusión laboral de la población migrante, los beneficios y la barreras de este proceso, y se describen 5 casos exitosos de los que hay mucho que aprender. Finaliza con una presentación de las entidades que realizan acciones tendientes a mitigar barreras en las trayectorias de población migrante de Venezuela, dirigidas a mejorar su inserción laboral, un directorio fundamental. Es un documento que hay que leer para llenarse de ideas y motivación para ser una Empresa de Brazos Abiertos. Puede consultarse en:


http://www.andi.com.co/Uploads/Paper Inclusión Laboral a Población Migrante-20Junio2023.pdf