Educándonos para la Paz

Icono Educándonos para la Paz

Con una inversión del Ministerio de $31.000 millones, se desarrolla en alianza con la OIT y la OEI el programa Educándonos para la Paz en el cual participan 3.025 víctimas en 16 ciudades del país: Armenia, Barrancabermeja, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Manizales, Medellín, Montería, Pasto, Pereira, Popayán,  Villavicencio y Santa Marta en programas de formación en Software Cocina, Diseño Gráfico Digital, Administración, Contabilidad y Finanzas, Mercadeo y Ventas, Salud, Call y Contact Center y Hotelería y Turismo. A la fecha 3.074 estudiantes han terminado su proceso lectivo y adelantan la práctica laboral.

Convenio: Carta acuerdo 437 de 2016

Descripción:                              

Es un programa de formación en competencias laborales orientado a las víctimas del conflicto armado, liderado por el Ministerio del Trabajo con la cooperación y asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y a la Cultura (OEI), que busca la implementación, estructuración y ejecución de programas integrales que permitan la vinculación formal para la población víctima del conflicto armado.

Organización Internacional del Trabajo OIT y Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura OEI.

Estado: En ejecución

Fecha de inicio y finalización: 12 de diciembre de 2016 - 31 de diciembre de 2018

Lugares de implementación del proyecto: Dieciséis (16) municipios del país.

Medellín, Cali, Pradera, Montería, Tierra Alta, Pasto, Tumaco, Florencia, Mocoa, Buenaventura, Florida, Popayán, Puerto Asís, Villavicencio, Bucaramanga, Soacha.

Número de participantes: 3.074

Principales logros: (generales del programa en el país)

  1. 3.074 estudiantes del programa Educándonos para la paz  terminaron la fase lectiva en 16 ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Bucaramanga, Barrancabermeja, Cúcuta, Armenia, Manizales, Pereira, Pasto, Popayán, Villavicencio y Montería). En los programas de BPO, software, soldadura, calzado y hotelería y turismo.
  2. 483 estudiantes tienen una vinculación laboral, a través de contratos de aprendizaje, contrato a término fijo y contrato a término indefinido.
  3. La relación de la vinculación laboral y el enfoque de género es la siguiente 332 mujeres y 151 hombres.
  4. 518 estudiantes están vinculados a proyectos de emprendimiento y 165 proyectos cuenta con apalancamiento por parte de empresas, universidades, ONGs, centros de formación, entidades públicas, como el Fondo Emprender SENA,  entre otros.
  5. Las organizaciones aliadas lograron una articulación con entidades públicas y privadas. Es así como, en la vinculación de estudiantes a prácticas y contrato laboral hemos contado con el sector público: las alcaldías de Manizales, Girón, Cúcuta, Cali, Ciénaga y Montería, y la Gobernación del Cauca. Y desde la empresa privada los sectores comercio: almacenes Éxito, Falabella, Olímpica y Surtimax. Servicios: hotelería, seguros, funerarias y salud. Industria: Calzado en la ciudad de Cali, Metalúrgica, de alimentos Colombina y Nutresa. Educativo: Universidad Católica del Norte, Unisabaneta, U Área Andina, Unioriente y Politécnico San Juan de Pasto.
  6. El programa Educándonos para la Paz, contó con una participación de 2.091 mujeres, lo que equivale al 68% del total de estudiantes y 983 hombres, lo que equivale al 32% del total de estudiantes. 
  7. El 16% de estudiantes son población afrodescendiente (491 personas); el 2,5% hace parte de comunidades indígenas (77 personas); el 0,4% son personas en situación de discapacidad (12 personas) y el 0,5% (14) personas) se identifican como LGTBI.
  8. 332 estudiantes validaron el bachillerato, el proceso de  validación, se inició paralelamente con el técnico laboral con estudiantes que no contaban con 9º grado de escolaridad, o que deseaban terminar el bachillerato hasta grado 11º.
  9. 3.074 estudiantes se nivelaron en competencias de lecto-escritura, racionamiento cuantitativo y sistemas de información.
  10. 3.074 estudiantes recibieron una formación complementaria a través de diplomados en asociatividad y competencias transversales y talleres en habilidades blandas y derechos fundamentales para el trabajo.
  11. Estudiantes contaron con acompañamiento psicosocial desde el primer día de su jornada académica, de forma individual y colectiva, con el fin de trabajar con ellos su parte académica, personal y social.
  12. Se realizaron de talleres que motivan al estudiante a potencializar aspectos relacionados con el manejo y control de emociones, adaptación y preparación a nuevas visiones y etapas de la vida personal y manejo de conflictos.
  13. Se realizaron capacitaciones en la promoción y prevención alrededor del consumo de sustancias psicoactivas.
  14. Cero por ciento (0%) de deserción estudiantil, debido a las siguientes razones: Primero, teniendo en cuenta la deserción en este tipo de programas, se realizó una inscricción de un 10% más de lo esperado. Y segundo, la oficina de Bienestar estudiantil, trabajo fuertemente en el tema del  ausentismo con estudiante, realizó seguimiento día  a día por medio de las listas de asistencia, utilizó la estrategia de visitas domiciliarias para conocer si existía algún factor que les impidiera asistir a su jornada académica, realizó llamados de atención y se solicitó a estudiantes firmar un acta de compromiso, donde se comprometía a no faltar más a sus jornadas de clase; algunas causas fueron: Cuidado de hijos , problemas económicos,  problemas personales, accidentes y enfermedades.

Contacto Mintrabajo: bvalle@mintrabajo.gov.co

Documentos

Mapa

Boletines Informativos

Submenú Grupo Interno de Trabajo Para las Víctimas y la Equidad Laboral con Enfoque de Género

Icono de servicio al ciudadano
Servicio al ciudadano